Advertencia cookies

Usamos cookies propias y de terceros que entre otras cosas recogen datos sobre sus hábitos de navegación para mostrarle publicidad personalizada y realizar análisis de uso de nuestro sitio.
Si continúa navegando consideramos que acepta su uso. OK Más información | Y más

sábado, 14 de mayo de 2022

Serra de la Foradá - Cova Obrada del Moro - Penya Foradá - Penyal Gros - Castell de Benisili - Alpatró - La Vall de Gallinera




Topográfico Mapa ráster (IGN)


Altimetría y datos


Abre esta ruta escaneando este código QR desde la barra de búsquedas de la App de Wikiloc

 Si no tienes instalada la App en tu móvil pulsa sobre el código QR y te llevará directamente a la ruta en Wikiloc

Mapas situación y acceso a ruta


"Recuerda procura no salirte de los senderos y caminos establecidos, respeta la flora y la fauna, no tires basura y la que generes llévatela"
_____________________________________________________

La ruta

La ruta transcurre por la Serra de la Foradá. En La Vall de Gallinera partimos desde la localidad de Alpatró (405 m). Después de un bonito paseo con unas panorámicas impresionantes y una naturaleza exuberante, a unos tres kilómetros del inicio en Alpatró llegamos a nuestro primer punto de interés, es la Cova Obrada del Moro, esta se encuentra enclavada en La Penya Alta (668 m) y ha desempeñado diferentes cometidos a lo largo de la historia, ha sido carcel, establo y posiblemente muchas cosas más,  de aquí a un kilómetro aproximadamente está La Penya Foradá (738 m), continuaremos nuestra ruta por la cresta de la Serra de la Foradá hacia el punto geodésico del Penyal Gros o Penya Roja (854 m) una vez alcanzada esta cumbre continuaremos por el cordal de la sierra hasta alcanzar el punto máximo de altitud de la ruta 874 m, a partir de aquí iniciaremos un descenso hasta el espectacular Castell de Benisili (756 m) de aquí a nuestro punto de inicio y final de nuestra magnífica ruta en Alpatró (405 m).

______________________________________________________

El Entorno


La Vall de Gallinera es un valle alargado, en forma de corredor con dirección nordeste-suroeste, en el que tiene su nacimiento y discurre el río Gallinera, que está rodeado por montañas: la Sierra del Almirante, la Sierra de la Albureca y la Serra de la Foradá.

Su situación geográfica  lo limita con los términos municipales de AdsubiaLorchaPlanesValle de AlcaláVall de Ebo dentro de la provincia de Alicante y Villalonga en la provincia de Valencia.

_______________________________________________________

Los Pueblos de La Vall de Gallinera 

La Vall de Gallinera está conformado por 8 núcleos urbanos que conforman el municipio:

BenirramaBenialíBenisivá, Benitaya La Carroja AlpatróLlombaiBenisili.     

 _______________________________________________________


Los despoblados moriscos


Además de los actuales 8 núcleos urbanos de Vall de Gallinera se encontraban alquerías antiguas que la gran mayoría desaparecieron tras la expulsión de los moriscos en la zona:

L'Alcúdia: también llamada Alcúdia de Gallinera. Se documenta por primera vez en el censo de 1369. Proviene del árabe al-Kúdya, que significa colina. Estuvo habitada hasta 1880. Actualmente, se pueden ver restos de sus casas y su iglesia dedicada a Santa María Magdalena. El pueblo se encontraba entre Benialí y Benirrama.

Benibader: citado también como Beninbader, Benibeber o Benihader. Documentado en los censos de 1369 y 1391; también en un texto árabe de 1369. Proviene del árabe Bani Bádar, nombre de la familia. Desapareció cerca del siglo XV. Se encontraba entre La Carroja y Alpatró.

Benicalaf: citado de otras formas como Benehalaf, Benitalaf, Benicalafaft. Solo se documenta en los censos de 1369 y 1391. Proviene del árabe Bani Jaláf, nombre de la familia. Desapareció cerca del siglo XV. Se encontraba próximo a Alpatró.

Beniestop: citado también como Abeniestop, Benistop, Benistrop o Beniestrop. Documentado desde el censo de 1369 hasta 1609, fecha en que quedó despoblado. Proviene del árabe Bani Astúbb, nombre de la familia. Se encontraba próximo a Benitaia.

Benifotox: ortografiado otras veces como Benifeteff, Benifataf, Benifaraft o Benifotof. Documentado en los censos de 1369 y 1391. Proviene del árabe Bani Jattáb, nombre de la familia. Desapareció cerca del siglo XV. Se encontraba entre Benialí y Benirrama.

Benihahia: Solo está documentada en el censo de 1391 con tres casas. Proviene del árabe Bani Yahyá, nombre de la familia. Se encontraba entre Benitaia y Benissivà.

Benimamet: También llamada por su documentación Benibambit, Benimamit o Beniasmet. Se documenta por primera vez en la toma de posesión del valle en 1497. Proviene del árabe Bani Mucábidd, nombre de la familia. Se encontraba próximo a Benirrama.

Benimahomet: También llamado como Benimoamit, Benimamit, Benimohet o Benimohamet. Aparece documentado por primera vez en la desmembración parroquial de 1574. Proviene del árabe Bani Muhammad, nombre de familia. Se encontraba próximo a Benirrama.

Benimarsoc: Aparece con las variantes Benimanzer, Benimarzoque, Benimarzoch, Benimazoch, Benimasoch, Benimaroc, Benimasot, Benimarcoch, Benimarçoh o Benimaiorques. Documentado por primera vez en 1286. Quedó despoblado y abandonado completamente en 1920. Actualmente quedan restos de las construcciones. El pueblo se encontraba entre Benirrama y ya fuera del valle con el municipio de Adsubia.

Bolcàssim: También llamado Benalcaçim, Benalcatim, Bolcaçim, Bolcacim, Bolcasim, Bolcain o Bulcacim. Documentado por primera vez en el censo de 1369. Proviene del árabe Bani-l-Qásim, nombre de la familia. Actualmente es el nombre de una partida. Se encontraba muy próximo a Benitaia.

Rafol: Llamado también como Rahal, Rafal, Rafalet o Arruyal. Se documenta por primera vez en el censo de 1369. Proviene del árabe Ráhal que significa finca. Se encontraba cerca de Benialí.

Solana de Benisili: En la solana de Benisili se han encontrado restos de una posible alquería, pero de momento no se ha podido documentar. Sería el primer núcleo urbano antes de Benisili por la entrada interior del valle.

La Solana: También se denominaba Casolana. No hay documentación anterior al desarme de los moriscos el año 1563. De todos los núcleos urbanos es el único con etimología románica, es decir, se trata de un nombre valenciano. Se encontraba entre la actual Benialí y La Carroja.


Fuente https://es.wikipedia.org/wiki/Vall_de_Gallinera
_______________________________________________________

La Historia

Los primeros indicios de pobladores se remontan al Paleolítico Medio, en la Cova d’En Pardo. Existen más de 200 muestras de arte rupestre del Neolítico, repartidas en 17 abrigos que se han declarado Patrimonio de la Humanidad, situados en su mayoría en el Barranc de Benialí y en el de Benirrama. Están representados tres estilos pictóricos prehistóricos, como son el levantino, el esquemático y, sobre todo, el macro esquemático. En la Edad del Bronce se sitúa el poblado de la Foradá y el poblado del Castellot d’Alpatró, con restos de estructuras y fragmentos cerámicos. El poblado ibérico del Xarpolar se localiza en una de las cimas de la Serra Foradada.

Como en todos los otros valles del interior de la Marina Alta, los árabes ocuparon durante casi seis siglos estas tierras. Después de la expulsión de los moriscos (1609), la Vall de Gallinera quedó tan despoblada, que el Duque de Gandía, al que pertenecía este territorio, trajo de Mallorca 150 familias para repoblar el valle. Las consecuencias de este hecho, serían contadas por el botánico Antonio José de Cavanilles de la siguiente manera: "Échase de ver todavía el origen de todos ellos en el acento y dialecto de sus moradores. Son muy aplicados al trabajo, todo lo aprovechan y viven contentos en aquel recinto delicioso".

La  historia de La Vall de Gallinera viene dictada por la existencia de los castillos de Benisili y Benirrama, el primero corta el paso hacia el Comtat, y el segundo el de Benirrama lo hace hacia el valle de Pego, por la parte oriental. Ambas fortalezas fueron construidas para este fin: el control de gentes y tropas enemigas por el Vall de Gallinera.

Históricamente, han participado en los mismos hechos de armas relacionados con los pueblos de este valle, especialmente con las sublevaciones musulmanas y el posterior hecho de ser los últimos reductos de los moriscos después del decreto de expulsión de 1.609. En 1.396 se produjo un gran terremoto en el valle, y mientras que el castillo de Benisili casi no tuvo daños considerables, no sucedió lo mismo con el de Benirrama, que prácticamente quedó casi en ruinas, por lo que tuvo que ser reconstruido en el siglo XV, quedando en su actual aspecto. Con el problema morisco resulto tras su expulsión, ambos castillos fueron paulatinamente siendo abandonados, pasando sus moradores al valle, con la consiguiente entrada en desuso de ambos y su posterior desmantelamiento. Un posterior terremoto acaecido en el año 1644 le hizo sufrir una gran devastación de la que no se llegó a recuperar, llegando sus ruinas hasta nuestros días.

_______________________________________________________

El Convento y la alineación solar de la Foradá

En 1611 se fundó un convento franciscano junto a Benitaia, consecuencia directa de la expulsión de los moriscos en 1609 del Reino de Valencia. La población descendió a un tercio de lo que era, por lo que tuvo que repoblarse con gente llegada de Mallorca. El duque de Gandía favoreció la fundación del convento de Benitaia, porque según las fuentes históricas, los repobladores eran personas de gran devoción cristiana.

El convento fue dedicado a San Andrés del Monte. La tradición dice que una vez al año, los rayos de sol, atravesando el arco natural que se encuentra en lo alto de la Penya Foradà, iluminan el convento.  tras la expulsión de los asentamientos moriscos de la Vall de Gallinera en 1609, el Duque de Gandia Carles Borja patrocinó la repoblación del enclave con gentes de Mallorca. Tres años después para cristianizar a la población se construyó el convento. Llull ha probado que la ubicación no fue al azar y que se fundó en honor a Sant Francesc, ya que tras el solsticio de verano el día 4 de octubre el sol atraviesa la peña iluminando la zona donde estuvo el templo.

La Penya Foradá y el Convento recreaban, gracias a la alineación solar, una especie de hierofanía (manifestación de lo sagrado). José Lull ha calculado con operaciones de trigonometría esférica que la alineación se produce efectivamente el día de San Francisco de Asís (4 de octubre) a las 18 horas 20 minutos, y el día de San Francisca (9 de marzo) a las 17 horas 42 minutos. Dependiendo de la posición de observación, del día y del año puede variar unos minutos. La alineación puede darse un máximo de dos días consecutivos. Estos días varían de año en año, lo que se refleja en un pequeño desfase de unos días, según el año. A consecuencia de las dimensiones de la Foradà hay un alto grado de focalización en la alineación, por lo que el fenómeno dura un poco menos de dos minutos. El hecho de que el sol atravesara la Foradà e iluminase la zona donde estaba el convento, en el preciso día que se conmemoraba al santo patrón de los franciscanos, implica que la elección del lugar donde se edificó obedece a observaciones astronómicas muy precisas. El estudio de José Lull ha servido para recuperar una tradición olvidada, que se ha vuelto a reanudar. Esto posibilita que un elemento tan característico del término como es la Foradà, se convierta en un reclamo turístico, a consecuencia de la rareza y maravilla de este fenómeno.

_______________________________________________________

La Leyenda del Nazi de Llombai

Junto al castillo de Benisili hay una pequeña casa,  nos preguntábamos que hacia allí; tiene su leyenda que había oído y leído en alguna ocasión, pero no es hasta que llegó internet a nuestras vidas cuando pude profundizar en el tema, buscando hace años encontré este articulo publicado por Arturo Moreno en la web de http://www.alicantevivo.org/

_______________________________________________________

El Nazi de Llombai

Casi nadie, en la Vall de Gallinera, sabe cuando llego Stefan Gregor (conocido como don Estéfano), aunque debió ser a finales de los cuarenta.

De aspecto arrogante y aristocrático, adquirió una casa en el fantasmal y abandonado pueblo de Llombai, del que sería su único habitante.

Poco tiempo después, enterró su automóvil en el corral. Era un tipo taciturno y raro que hacia cosas increíbles. En ocasiones invadía un olivar, acotaba un huerto o vivaqueaba entre frutales, dejando noticia de su presencia con la impronta delatadora de la esvástica, añorando el mando de sus SS.

Salió de Italia al final de la guerra y tras pasar por Suecia, recaló en España con la ayuda de papeles agenciados con ayuda Vaticana. Se construyó un caseta "la caseta del alemá" en lo alto de una peña, al costado del castillo de Benisilí, donde se refugiaba largas temporadas (sobre todo después de un día en el que unos extranjeros intentaron secuestrarle)

Casi nunca comentaba nada. Solo una vez que estaba comiendo en un bar y la radio dijo algo sobre el juicio de Nuremberg, salió sin terminar la comida diciendo: al final darán conmigo.

La casa-habitación donde vivía, estaba llena de dibujos largos e inescrutables que a modo de jeroglíficos egipcios, parecían tener código ideográfico, meticulosamente elaborado y difícil de descifrar.

Llegó con misterio y se fue con él. Cuando falleció, en su casa se encontraron los siguientes documentos:

-Manuscrito de tinta desvaída y casi ilegible, en el que se repetían constantemente las palabras Kremlim y Rasputín.

-Cédula de la Dirección General de Seguridad, para refugiados políticos, expedida por la Comisaria de Valencia el 29 de mayo de 1959 a nombre de Stefan Gregor, apátrida.

Fue enterrado por los católicos. Junto a su cuerpo había un breviario en latín, ciento once pesetas y algunos dibujos firmados por Esteban Gregor Gregorijo Gregorijino.

Muchos años después, según un reportaje de la revista Spingel, se dijo que era austriaco y que estaba al frente de los crematorios de un conocido campo de exterminio nazi.

Un misterio, un enigma que yace bajo una tumba sin nombre, bajo los cerezos de un solitario y hermoso valle de nuestra provincia, que algunos dicen que solo es sol y playa.


Publicado en 2007 por Arturo Moreno en  http://www.alicantevivo.org/2007/04/el-nazi-de-llombai.html

Fotografías Juan José Ortolá www.lavalldegallinera.tk Fuente  Juan José Ortolá y Enrique Cerdán Tato

_______________________________________________________


"Recuerda procura no salirte de los senderos y caminos establecidos, respeta la flora y la fauna, no tires basura y la que generes llévatela"

_______________________________________________________


Panorámicas














ç

































No hay comentarios :

Publicar un comentario